5,149 research outputs found

    Gestión integral del recurso hídrico en los países de la Comunidad Andina

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEn este documento se hará una breve descripción de los países que conforman la comunidad andina, hablaremos de su localización geográfica, el aspecto social de cada nación, su climatología, hidrografía y precipitación, todo esto con el fin de conocer el potencial de la región dadas sus condiciones geográficas y orográficas. También se dará a conocer el marco legal con el que se rige cada nación para el cuidado y preservación del recurso hídrico, al igual que las instituciones que intervienen en todo este proceso, finalizando se encontrarán en el documento la descripción de la situación actual de los recursos hídricos en donde se tocarán temas como la disponibilidad del recurso hídrico, los usos que se le dan y las políticas implementadas para hacer una buena Gestión Integral del Recurso Hídrico.EspecializaciónEspecialista en Recursos Hídrico

    Gestión Integral del Agua

    Get PDF
    Titulares de prensa de este siglo XXI en distintos países, cotidianamente se refieren con gran énfasis y preocupación a temas como el alarmante descenso de los niveles de agua en los embalses, la disminución y riesgo para la salud por la cada vez peor calidad de los cuerpos naturales de agua, la baja cobertura de los servicios públicos de agua potable o alcantarillado que nunca se achica y menos se cierra, la brecha entre oferta de agua, usuarios servidos y crecimiento de la demanda; y además con temas de autoridades vinculadas a la gestión del agua que no alcanzan metas y resultados esperados, por múltiples factores

    Documentos

    Get PDF
    Esta sección contiene los siguientes documentos: CAN Estrategia Andina para la gestión integrada de los recursos hídricos. Documento presentado durante el Primer Taller Subregional Estrategia Andina para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos, 8 y 9 de abril de 2010. ALBA Declaración Final de la IX Cumbre del ALBA. 19 de abril de 2010, Caracas, República Bolivariana de Venezuela Observatorio del MERCOSUR Grupo Mercado Común MERCOSUR/GMC/ACTA Nº 01/10. LXXIX Reunión Ordinaria del Grupo Mercado Común. Del 8 al 9 de abril de 2010, Buenos Aires, República Argentina Comisión de Comercio del MERCOSUR MERCOSUR/CCM/ACTA Nº 02/10. CXIII Reunión Ordinaria de la Comisión de Comercio del MERCOSUR. Del 13 al 14 de abril de 2010, Montevideo, República Oriental del UruguayInstituto de Relaciones Internacionales (IRI

    Documentos

    Get PDF
    Esta sección contiene los siguientes documentos: CAN Estrategia Andina para la gestión integrada de los recursos hídricos. Documento presentado durante el Primer Taller Subregional Estrategia Andina para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos, 8 y 9 de abril de 2010. ALBA Declaración Final de la IX Cumbre del ALBA. 19 de abril de 2010, Caracas, República Bolivariana de Venezuela Observatorio del MERCOSUR Grupo Mercado Común MERCOSUR/GMC/ACTA Nº 01/10. LXXIX Reunión Ordinaria del Grupo Mercado Común. Del 8 al 9 de abril de 2010, Buenos Aires, República Argentina Comisión de Comercio del MERCOSUR MERCOSUR/CCM/ACTA Nº 02/10. CXIII Reunión Ordinaria de la Comisión de Comercio del MERCOSUR. Del 13 al 14 de abril de 2010, Montevideo, República Oriental del UruguayInstituto de Relaciones Internacionales (IRI

    Avances y retos en la gestión de las cuencas binacionales de Colombia : los casos de las cuencas hidrográficas internacionales

    Get PDF
    De los 6.004 Km. de frontera terrestre de Colombia, 2.219 corresponden a los límites con Venezuela y 586 a los límites con Ecuador.1 Estas regiones se caracterizan por tener una amplia riqueza en recursos naturales y en especial de recursos hídricos, presentando éstos últimos fenómenos de estrés ambiental, como lo demuestran los casos analizados en el presente documento: la cuenca del río Catatumbo en la frontera colombo-venezolana, y las cuencas de los ríos Mira-Mataje, Carchi-Guáitara y San Miguel y Putumayo en la frontera colombo-ecuatoriana. Estas cuencas presentan dificultades tales como el deterioro de la calidad del agua y alteraciones en la oferta hídrica natural causada por la extracción inadecuada de minerales, por los malos usos que se dan a otros recursos naturales como los páramos y la cobertura boscosa, y por el aumento de la demanda del recurso hídrico. Adicionalmente, las dinámicas del conflicto armado producen efectos adversos para el medio ambiente en estas regiones debido a la presencia de cultivos ilícitos y laboratorios de procesamiento de drogas ilegales, y a la voladura de oleoductos y gasoductos, principalmente. A la problemática socio-ambiental que se desarrolla en estas cuencas compartidas, se suma la carencia de esquemas de gestión binacional de los recursos hídricos que permitan mitigar el desgaste de los recursos naturales y contribuyan a la implementación de prácticas sostenibles para su explotación y a la solución de los problemas de inseguridad ambiental que se presentan en esta zona

    La identificación de las demandas sociales y la participación pública en los proyectos de agua y saneamiento en los países en vías de desarrollo: la experiencia de ingeniería sin fronteras

    Get PDF
    La correcta identificación y priorización de las intervenciones entorno a los servicios de agua y saneamiento en países en vías de desarrollo es uno de los aspectos clave de la cooperación internacional. Constituye, explícitamente, una de las 18 metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, referente político internacional en los temas de desarrollo y cooperación. En muchos países, además de la escasez del recurso y de los conflictos de prioridad entre distintos usos, destaca el alto porcentaje de personas sin acceso al agua potable y la débil capacidad de regulación e intervención de la administración pública. Por otra parte, las capacidades para el mantenimiento y la gestión son en general limitadas, lo que unido a una capacidad de pago también limitada, hace indispensable que la elección de la tecnología a aplicar, el nivel de servicio y el modelo de gestión sean adecuados al entorno socio-cultural y económico. Esta compleja situación requiere del ingeniero una aproximación flexible y abierta entorno la gestión del ciclo del proyecto así como el conocimiento de herramientas y procedimientos adecuados para la correcta identificación de las demandas sociales y la concertación de todos los agentes implicados. Asimismo, se hace necesario compaginar la dotación de infraestructuras y la capacitación tecnológica con la planificación de inversiones públicas y las acciones de presión política dirigidas al desarrollo de políticas que tengan por objetivo la institucionalización de los servicios básicos y su universalidad, tomando en consideración tanto el esfuerzo inversor del país receptor como la inversión internacional canalizada a través del sistema de cooperación para el desarrollo. En la presente comunicación se detalla la experiencia que a este respecto acumula Ingeniería Sin Fronteras (ISF) en los proyectos que ejecuta en África sub-sahariana y Centroamérica desde mediados de los años 90. Se ilustran, a través de diversos ejemplos, los procesos participativos dinamizados, y se muestran metodologías de intervención que pueden ser aplicadas en otros contextos de escasos recursos.Peer ReviewedPostprint (published version

    El papel de la mujer en la gestión integral del recurso hídrico

    Get PDF
    18 página

    El desarrollo sustentable de la cuenca amazónica en la agenda ambiental de la Comunidad Andina de Naciones

    Get PDF
    La promoción del desarrollo sostenible de la cuenca amazónica se presenta como una prioridad para los países andinos. Debe ser sostenible, pues es necesaria la integración de variables económicas, sociales y ambientales para lograr el fin último del mejoramiento de la calidad de vida de la población a través de una distribución equitativa de los recursos generados a partir del aprovechamiento de los recursos naturales, sin afectar al medio ambiente. Debe concebir a la cuenca en su conjunto, en respuesta a un enfoque ecosistémico que refleja la cantidad de interdependencias entre los distintos componentes del sistema y que por tanto, no pueden tratarse por separado ni ser abordados en función de fronteras político-administrativas. Y, debe ser asumido por los países andinos, no solo porque su territorio ocupa el 36,1% de la cuenca amazónica, sino porque es indispensable un manejo coordinado proveniente de una instancia como la CAN, desde donde se ha identificado el desarrollo sostenible y el medio ambiente como un factor de integración y se ha manifestado la necesidad de manejar internacionalmente agendas conjuntas en materia de medio ambiente y cambio climático. Surge entonces, como objetivo de la presente investigación el establecer cómo la Agenda Ambiental Andina 2006-2010, como primer esfuerzo por incorporar el tema del medio ambiente en la agenda comunitaria, estructura políticas y acciones favorables al desarrollo sustentable de la cuenca amazónica, a través de la revisión de sus tres ejes temáticos: biodiversidad, cambio climático y recursos hídricos

    Programa de uso eficiente y ahorro de agua para la empresa Textiles Omnes S.A del municipio de Dosquebradas-Risaralda

    Get PDF
    La dirección de mantenimiento de la empresa en conjunto con la dirección de competitividad encargada del sistema de gestión ambiental hacen parte del departamento de gestión ambiental de la empresa Textiles Omnes S.A, la primera dirección mencionada está encargada del manejo y registro de consumo de agua dentro de las instalaciones por ende lleva un control de caudales captados y utilizados anualmente, (los datos son tomados diariamente en el caso de la captación de agua de quebrada y en ocasiones el agua de pozo) y así tener los tanques de almacenamiento y distribución llenos y abastecer las instalaciones de la empresa. La información antes mencionada es muy valiosa para este trabajo ya que para desarrollo del primer objetivo específico se hace necesario identificar la demanda de agua de la empresa y saber cuáles son las actividades y procesos que tienen consumo de agua, para esto se realizó registro de consumo, separando las que son de uso doméstico y las que son de uso industrial respectivamente, para el cálculo del caudal, se utilizó el método volumétrico (l/s), ya que por dificultades con la adquisición de equipos medidores se tomó la decisión de utilizar este, en el proceso de taslanizado y para las actividades de aseo, en el proceso de lavado en el jigger, se tomó en cuenta el registro de producción ya que no es constante el lavado en esta máquina, se utiliza agua en cantidades diferentes, por peso o por metraje de la tela a lavar

    Análisis de los cambios normativos en el ámbito de la gestión de los recursos hídricos, planteados en la Constitución del 2008 y en la Ley de Aguas del 2014: a la luz de dos visiones de gestión, la pública y la comunitaria

    Get PDF
    Dado que el problema central de los recursos hídricos en el Ecuador y en el mundo es un problema relacionado fundamentalmente con la gestión del agua, en esta tesis se reflexiona sobre dos enfoques de gestión, desde lo público - estatal y desde lo comunitario, y se analiza cómo estos enfoques se concretan en la Constitución y en la Ley de Aguas del Ecuador. En el Ecuador, durante la época de aplicación de las políticas de ajuste estructural (década de los 80) se desarrollaron políticas de ajuste hídrico orientadas a establecer un modelo de gestión del agua basado en el mercado, que no resolvieron el problema de la gestión de los recursos hídricos y por el contrario profundizaron las condiciones de inequidad en el acceso y distribución del agua. Posteriormente, en los últimos años se ha impuesto un modelo de gobernabilidad donde lo que impera es el fortalecimiento del poder estatal para gestionar los recursos hídricos. Desde las organizaciones sociales vinculadas a la gestión del agua se fueron gestando procesos de movilización social y surgieron propuestas para recuperar el sentido del agua como un bien común, que no puede ser considerado como una mercancía sujeta a las reglas del mercado y que debe ser gestionado colectivamente. En la formulación de la nueva Constitución y de la Ley de Recursos Hídricos se evidencia una permanente tensión entre una visión de gobernabilidad que implica imponer el rol del Estado en la gestión del agua, frente a una visión de gobernanza que supone una cooperación con la sociedad civil. El presente trabajo está basado en el análisis e interpretación de las disposiciones jurídicas de la Constitución del 2008 y de la Ley de Recursos Hídricos aprobada en el 2014. Sin embargo, no es un análisis puramente jurídico - legal, de eso ya se han encargado otros estudios, sino más bien en este caso se trata de una reflexión desde una perspectiva sociológica y política a partir fundamentalmente del análisis de fuentes secundarias. En el desarrollo de la tesis y en las conclusiones se plantea la posibilidad y las ventajas de llevar a la práctica un modelo de cogestión de los recursos hídricos, que combine roles y responsabilidades tanto públicas como comunitarias
    corecore